La expansión del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la posibilidad de que Uganda y otros países africanos se unan a este bloque
FEATUREDPANAFRICANISMOCONVERSACIONES EN EL ABAHAINTERNACIONAL

Significado para Uganda y África
Para Uganda, unirse al BRICS no solo sería un gesto simbólico, sino que también traería beneficios tangibles en términos de cooperación económica, acceso a financiamiento y diversificación de sus socios comerciales. El presidente Museveni ha enfatizado que el BRICS presenta una opción mejor para su país debido a su enfoque en la igualdad de sus miembros y en la promoción de un orden económico más justo. A través del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, Uganda podría acceder a financiamiento en condiciones más favorables para proyectos de infraestructura y desarrollo, lo que sería crucial para su crecimiento económico sostenido
UNA DIPLOMACIA MODERNA
Además, el BRICS ha impulsado iniciativas para la "desdolarización" y la reducción de la dependencia del dólar estadounidense en el comercio global, lo que podría beneficiar a Uganda y otros países africanos que buscan diversificar sus reservas de divisas y reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones del dólar. La cooperación en el marco del BRICS también podría facilitar el comercio en monedas locales, promoviendo una mayor estabilidad financiera regional y una mayor autonomía económica.
La situación de Guinea Ecuatorial
La ausencia de Guinea Ecuatorial en la reciente cumbre del BRICS en Kazán, Rusia, refleja tanto los desafíos internos del país como las complejidades del proceso de expansión del bloque. A pesar de las aspiraciones del presidente Obiang de unirse al BRICS, y de los esfuerzos diplomáticos para acercarse a Rusia y China, el país no ha sido parte de las discusiones formales para la ampliación del grupo en esta etapa.
En estos momentos de incertidumbre geopolítica global, no podemos esperar que el país salga de la situación de economía e industria precaria en la que se encuentra, simplemente con la vieja y tradicionalmente conocida fórmula del ´´petroleo para todos´´, porque la misma ha demostrado que se requiere de factores exteronos mas dependientes de la comunidad internacional y la economía global para sosternse un país con cierta estabilidad.
La falta de una política exterior africana coherente en cuanto a su integración en bloques económicos también ha sido un obstáculo para una mayor participación en iniciativas como el BRICS.
La adhesión de Guinea Ecuatorial al BRICS requeriría alinearse con los principios y objetivos del grupo, lo cual implica no solo demostrar un compromiso con la reforma del sistema financiero global, sino también avanzar en la integración económica regional. Pero ante todo, requeriría una reforma general en la política exterior de nuestro país pero, decir eso es ciertamente predicar en el decierto apra los que no saben hacer nada y prefieren hacer como si están haciendo algo, por si las moscas. Creemos que los esfuerzos del Jefe de Estado no han sido secundados por los incompetentes que deberían secundar estas acciones y políticas en materia de exteriores para asegurar los objetivos e intereses nacionales.
A medida que el BRICS busca ampliar su influencia, especialmente en el sur global, la inclusión de más países africanos podría fortalecer la voz de la región en los asuntos internacionales. Sin embargo, la diversidad política y económica de los países africanos, junto con sus diferentes prioridades en materia de desarrollo y política exterior, podría complicar la cohesión del bloque
Desafíos y perspectivas para la expansión del BRICS
El BRICS enfrenta desafíos importantes en su intento por consolidarse como una alternativa viable a las instituciones dominadas por Occidente. Aunque ha lanzado diversas iniciativas para fortalecer la cooperación Sur-Sur, la implementación de estas políticas ha sido desigual, y algunos proyectos ambiciosos, como la creación de una nueva red de cables submarinos para evitar el espionaje occidental, no se han concretado. Además, la posibilidad de crear una moneda común enfrenta obstáculos debido al papel dominante del dólar en el comercio internacional y la falta de infraestructura financiera que permita transacciones en monedas locales entre los miembros del BRICS.
A pesar de estos desafíos, la expansión del BRICS hacia África podría traer cambios significativos, facilitando un desarrollo económico más inclusivo y una mayor autonomía política para los países del continente. La inclusión de naciones africanas en el grupo no solo ampliaría su base de apoyo, sino que también reforzaría la narrativa del BRICS como un defensor de un orden multipolar y más equitativo. Con más de 15 países africanos expresando su interés en unirse, la cumbre de octubre en Kazán podría marcar un punto de inflexión en la expansión del BRICS y en la redefinición de la arquitectura global
En conclusión, mientras Uganda avanza hacia una posible adhesión al BRICS, Guinea Ecuatorial y otros países interesados deberán superar desafíos diplomáticos y económicos para ser aceptados. La expansión del BRICS podría ofrecer a África una plataforma para promover sus intereses en el escenario global, aunque el éxito dependerá de la capacidad del bloque para integrar efectivamente a sus nuevos miembros y coordinar sus políticas hacia un desarrollo compartido.



