¿Qué pasó realmente entre Obiang Nguema y Cristino Seriche Bioko?
FEATUREDCONVERSACIONES EN EL ABAHA



Ambos venían de entornos familiares y experiencias de vida muy similares, lo que solidificó aún más su vínculo. Compartieron sueños, aspiraciones y enfrentaron juntos los desafíos de la vida militar. En Zaragoza, eran conocidos por su camaradería y espíritu de equipo, cualidades que más tarde llevarían a sus roles en la política de Guinea Ecuatorial, como Presidente y Vice-Presidente del Consejo Militar Supremo, respectivamente.
El Consejo Militar Supremo
Después de su formación en Zaragoza, ambos regresaron a Guinea Ecuatorial y se encontraron en el centro de los cambios políticos del país. En 1979, tras el derrocamiento de Francisco Macías Nguema, Obiang lideró el Consejo Militar Supremo, y Seriche, siendo un aliado cercano, desempeñó un papel crucial en esta transición: Juntos, trabajaron para estabilizar el país y sentar las bases para su desarrollo futuro sin divisiones étnicas y unidos bajo la soberana bandera de la República.
Los años de Primer Ministro de Seriche
Cristino Seriche Bioko ocupó el cargo de Primer Ministro de Guinea Ecuatorial en varios períodos, destacándose su gestión entre 1996 y 1998. Durante su mandato, se enfocó en modernizar la administración pública y mejorar la infraestructura del país. Sin embargo, su administración también enfrentó desafíos significativos, incluyendo la lucha contra la corrupción y la implementación de políticas económicas efectivas.
Lista de cargos ocupados por Cristino Seriche Bioko en Guinea Ecuatorial
Vicepresidente del Consejo Militar Supremo
Primer Ministro de Guinea Ecuatorial (varios períodos)
Director de la Oficina del Primer Ministro
Miembro del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE)
El Exilio de Seriche
La información sobre el exilio de Cristino Seriche Bioko no es clara pero tampoco hay que ser muy imaginativos: se sabe que las luchas internas dentro del gobierno y del partido gobernante afectaron a muchos funcionarios de alto nivel pero, sobre todo, los eventos del 21 de Enero de 1998 y Seriche ya había enfrentado tensiones políticas y acusaciones que reflejan las luchas internas del país : era un militar, no lo olvidemos.
¿Quién estaba realmente detrás del MAIB y del levantamiento de los bubis el 21 de enero?
El Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) fue acusado por el gobierno de estar detrás de los ataques a los cuarteles militares el 21 de enero de 1998. Estos ataques resultaron en la muerte de ocho soldados y un civil, y en la detención de numerosos miembros de la etnia bubi.
Detalles del Evento del 21 de enero
Ataques coordinados: En las primeras horas del 21 de enero de 1998, se realizaron ataques simultáneos en los cuarteles militares de Luba, Moka y Bahó Grande.
Víctimas: Los ataques dejaron un saldo de ocho soldados y un civil muertos, y varios soldados heridos.
Detenciones: Posteriormente, se arrestaron a muchos bubis, incluyendo figuras destacadas como Víctor Buyaban, un profesor, y su esposa, así como otros líderes y miembros de la comunidad bubi.
Acusaciones de tortura: Los detenidos fueron llevados a la estación de policía de Malabo, donde se reportaron casos de tortura y malos tratos.
Variables y Teorías
MAIB como Chivo Expiatorio: Algunos analistas sugieren que el MAIB pudo haber sido utilizado como un chivo expiatorio para justificar una represión más amplia contra los bubis, una etnia que ha enfrentado discriminación y marginación, lo cual no tiene mucho sentido. Lo más probable es que la hazaña del 21 de Febrero fuese una acción paramilitar bien organizada y coordinada por cuadros castrenses superiores.
Intereses Políticos Internos: La posibilidad de que facciones dentro del gobierno utilizaran el incidente para consolidar el poder y eliminar a opositores políticos no puede ser descartada, porque está mas que probado que en Guinea Ecuatorial, nada es imposible.
Influencias Externas: Es posible que actores externos interesados en la inestabilidad de Guinea Ecuatorial también tuvieran un papel indirecto en fomentar el descontento y los ataques.
En resumen, el levantamiento del 21 de enero y las acciones subsiguientes reflejan las complejidades y tensiones internas en un país que aun está iniciando su caminar histórico.
La alianza inicial entre Obiang y Seriche fue crucial para la estabilidad del país, pero las luchas por el poder y las tensiones étnica evidencian los desafíos persistentes que enfrenta la nación.
Como díjo Obiang recientemente durante el entierro de Seriche en su poblado en Moka,“Nunca se olvida a un ser querido, solo se aprende a vivir sin él”.
Papá Seriche, el Pueblo de la República de Guinea Ecuatorial te agradece por tu servicio a la Patria. R.I.P.