Un "Comunicado de Repulsa" No es un Instrumento Diplomático: ¿Qué son Realmente los Instrumentos Diplomáticos?

FEATUREDCONVERSACIONES EN EL ABAHAINTERNACIONALÁFRICA

Periódico de Guinea Ecuatorial

6/16/20242 min read

Aunque puede expresar una fuerte desaprobación o condena, no se considera un instrumento diplomático formal. Para entender mejor este tema, es importante explorar qué son realmente los instrumentos diplomáticos y cómo se utilizan en la práctica internacional.

SOLO VERDADES

A corto plazo o con la vista corta, decir cualquier cosa puede parecer mejor que no decir nada.

Tipos de Documentos Diplomáticos

1. Tratados:

Los tratados son acuerdos formales y vinculantes entre dos o más Estados, destinados a establecer derechos y obligaciones en diversos campos, como la paz, el comercio y la cooperación. Ejemplos incluyen el Tratado de Versalles y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

2. Convenios:

Similares a los tratados, los convenios son acuerdos multilaterales que abordan temas específicos, como derechos humanos y medio ambiente. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un ejemplo destacado.

3. Acuerdos:

Los acuerdos son pactos menos formales que los tratados, pero igualmente importantes, que pueden ser bilaterales o multilaterales. Los acuerdos de cooperación técnica y comercial son comunes.

4. Protocolos:

Los protocolos son documentos que adicionan, modifican o detallan aspectos de tratados o convenios existentes. Ejemplos incluyen el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

5. Memorandos de Entendimiento (MOU):

Estos documentos no vinculantes establecen intenciones y directrices para futuras negociaciones o cooperaciones, como los MOUs sobre cooperación cultural o técnica.

6. Notas Diplomáticas:

Las notas diplomáticas son comunicaciones formales entre gobiernos, utilizadas para diversos fines, incluyendo la protesta oficial o la solicitud de información.

7. Cartas de Intención:

Estas cartas indican el interés de las partes en negociar o cooperar en un área específica sin crear obligaciones legales.

8. Declaraciones:

Las declaraciones son pronunciamientos oficiales que establecen posiciones comunes o compromisos sobre diversos temas, como la Declaración Conjunta de una cumbre.

9. Cartas Credenciales:

Estas cartas son presentadas por embajadores para oficializar su estatus y autoridad en un país receptor.

Protocolos Diplomáticos

1. Protocolo de Visitas Oficiales:

Regula las visitas de Estado, visitas oficiales y visitas de trabajo, estableciendo procedimientos y cortesías.

2. Protocolo de Ceremonias:

Se aplica en ceremonias de presentación de credenciales, inauguraciones de embajadas y firmas de tratados.

3. Protocolo de Eventos:

Orienta la organización y conducta en conferencias internacionales, cumbres y recepciones oficiales.

4. Protocolo de Comunicación:

Incluye el uso de notas diplomáticas y comunicados conjuntos, asegurando una comunicación clara y respetuosa.

5. Protocolo de Negociaciones:

Establece las normas para las mesas de diálogo, reuniones bilaterales y negociaciones multilaterales.

La Distinción Importante

Un "comunicado de repulsa" puede ser emitido por un gobierno o una organización internacional para expresar desaprobación o condena hacia ciertas acciones o eventos. Sin embargo, carece de la formalidad por no decir que es papel mojado diplomáticamente hablando y carece también de la estructura que caracterizan a los instrumentos diplomáticos. No establece obligaciones legales ni derechos y no sigue los procedimientos formales que rigen los tratados, convenios o acuerdos.

En definitiva

En el complejo mundo de la diplomacia, cada documento y protocolo tiene un propósito y una estructura específicos que aseguran su efectividad y validez. Los instrumentos diplomáticos formales, como los tratados, convenios y acuerdos, juegan un papel crucial en la regulación de las relaciones internacionales. Mientras tanto, los comunicados de repulsa, aunque útiles para expresar opiniones y posiciones, no se consideran instrumentos diplomáticos en el sentido estricto.

Es vital comprender estas distinciones para navegar correctamente en el ámbito diplomático y asegurar una comunicación internacional efectiva y respetuosa.